domingo, 29 de marzo de 2009

La importancia del movimiento


La importancia de la plena formación de las facultades sensoriomotrices para ulterior desarrollo del niño, para la adquisición de las técnicas culturales como leer, escribir y calcular, así como para todos los procesos cognitivos en cursos escolares superiores, es una afirmación confirmada por los resultados de la moderna investigación cerebral.

En la escuela Waldorf puede empezarse la clase con un ejercicio práctico en el que los niños y niñas empiezan moviéndose; por ejemplo, saltar, patalear, correr y dar palmadas, para fortalecer, mediante los ejercicios respectivos, la habilidad de las manos y pies, la coordinación de los miembros y la consciencia sensomotriz. Junto a la asignatura de gimnasia, las acciones comunitarias de la clase que se realizan como remover la tierra en el jardín o en el huerto, amasar y cocer el pan,... ofrecen numerosas oportunidades para mejorar la motricidad gruesa y fina.

En la escuela Waldorf tiene una especial importancia la asignatura de euritmia que abarca del primero al último curso. La euritmia fue creada por R. Steiner como un nuevo arte del movimiento donde se trata de transformar la música y el lenguaje en sus respectivos gestos y secuencias de movimiento. La euritmia empezó siendo creada como arte escénico en el que el lenguaje y la música se hacen visibles en el espacio por medio del cuerpo humano en movimiento. Más tarde, se introdujo en clase como una asignatura pedagógica de soporte porque en la euritmia, siempre ha de armonizarse la facultad del movimiento corporal con las capacidades sensitiva y mental.

El aprendizaje de la escritura en la pedagogía Waldorf


En el primer curso de la escuela primaria se introducen la letras del alfabeto, no sólo mediante la introducción del signo gráfico y llamando la atención a cómo hay que pronunciarlo, sinó relatando una historia en la que cada niño se sumerge inmediatamente con sus fuerzas de imaginación y representación, incluso si ya sabe leer. Posteriormente, se dibuja en la pizarra una situación extraída del relato, los niños la dibujan en sus cuadernos, y desde esa imagen se va destacando con algunos trazos resaltados el signo gáfico de la letra que se pretende introducir. Por ejemplo, una montaña para la "M", una serpiente para la "S" y así sucesivamente con todas las letras del alfabeto.
Más adelante, el signo gráfico será utilizado fuera del contexto de aquel dibujo, es decir, de una manera abstracta, pero los niños tendrán entonces una relación anímico-emotiva con esa forma que les sigue siendo ajena y de ese modo experimentan intensamente la coherencia. Se formula de esta manera la transición de la imagen al signo gráfica.
El procediemto del aprendizaje de la escritura anteriormente descrito se fundamenta en el principio de que los niños no sólo deben aprender a hacer las cosas sinó que también deben entenderlas.

Las matemáticas en una escuela waldorf


En los primeros pasos del área de matemáticas, las secuencias numéricas y posteriormente, las tablas de multiplicar, se aprenden mediante procesos de movimiento articulados rítmicamente, no enunciando simplemente los numerales o escribiendos sus grafismos respectivos. La secuencia de los números va acompañada de palmadas, recorridos y saltos realizados colectivamente en variaciones diarias siempre nuevas y con ello se incorporan a la memoria.
El camino prosigue hacia el aprendizaje de las tablas de multiplicar, haciendo que, al contar todos juntos en voz alta, destaquen por ejemplo cada segunda o tercera cifra (2,4,6,5,10 o 3,6,9,12,15) dejando de dar la palmada con cada número cuando se llegue a esas cifras, o dando sólo la palmada al llegar a ellas. Eso hace que el niño esté muy atento y coordine la cabeza con las manos. Así, con actividad corporal y sensomotriz, el niño conquista las tablas de multiplicar y prepara el camino para posteriormente, realizar las operaciones de cálculo mental.
Otro peculiaridad del método waldorf, es que las cuatro operaciones deben ser introducidas en el primer año de la escuela primaria y ejercitadas simultáneamente.
A modo de conclusión y sin lugar de dudas, metodologías interesantísimas con resultados excelentes sobre las que todos (docentes waldorf y principalmente, docentes "convencionales") podemos ir refexionando.

viernes, 27 de marzo de 2009

La escuela Waldorf y el entorno

Se habla de la importancia de la estética de las condiciones espaciales de las aulas, de los colores de las paredes, de la manera en que se disponen los recursos en su interior, de las peculiardades acústicas del lugar,... y por supuesto, de la importancia del entorno que en que se ubican estas escuelas y sobre ello, vamos a reflexionar en este artículo.
El pasado 22 de marzo tuve la suerte de poder acudir a la Fiesta de Primavera de la escuela Waldorf, "La llavor", en el municipio de La Pinya (Girona). Era la primera vez que visitaba una escuela Waldorf y nada más llegar, la sensación era inimaginable, el entorno era maravilloso, algo mágico, incluso, quizás por la emoción que sentía de poder estar allí.
Las maestras explicaron el proyecto pedagógico de la escuela. Nos explicaron como salen diariamente a pasear tanto si hace sol como si llueve, de hecho, a la entrada de las aulas, podían verse las botas de agua de los alumnos/as; como cultivan su huerta, productos ecológicos que luego se preparan en la cocina de la escuela, y lo que es casi evidente, que todo ello "va calando" en el interior de estos niños y niñas hasta convertirse en adolescentes respetuosos y amantes de la naturaleza.
Hubo otro aspecto, muy ligado al anterior, que también me maravilló: "el patio". Habían construído con troncos de árbol "un circuito" muy interesante, una cabaña con ramas, las "escaleras" para subir al tobogán eran la propia montaña,...He creído oportuno adjuntar este fichero que ejemplifica a la perfección lo anteriormente explicitado. Espero que os resulte interesante.

BubbleShare: Share photos - Easy Photo Sharing

jueves, 26 de marzo de 2009

Introducción a la pedagogía Waldorf

Para poder iniciarse en el conocimiento de esta pedagogía, he preparado esta presentación que puede ser útil al lector/a para situar los fundamentos Waldorf dentro del mundo de la educación y de la sociedad, en general.

View more presentations from martajunca.

martes, 24 de marzo de 2009

Entrevista al Presidente de la Federación de Escuelas Waldorf


El 27 de febrero de 2007, Christopher Clouder, Presidente de la Federación de Escuelas Waldorf, fue entrevistado por la periodista Ima Sanchís de La Vanguardia.
Durante la entrevista Clouder hace referencia a las etapas evolutivas en que se desarrolla en niño según la pedagogía Waldorf. Destaca el juego como recurso pedagógico esencial en la primera etapa que trascurre entre los 0 y los 6 años. Los objetivos se centran en estimular los sentidos y la imaginación.
La etapa que transcurre hasta los 14 años la denomina, la etapa de los sentimientos. En ella se hace especial hincapié en la manera en que los niños aprenden pues de ello dependerá el recuerdo sobre lo aprendido (afirma que lo aprendido se olvida, pero no el sentimiento generado durante el aprendizaje).
La pubertad es la etapa del intelecto. Se abordaran durante estos años, los aprendizajes académicos de forma más analítica.
Clouder aborda temas tan candentes como actuales como la hiperactividad, haciendo especial mención a las presiones y obligaciones a las que sometemos a los niños y niñas de nuestra sociedad. Reclama de los padres y madres, tiempo para y con nuestros hijos e hijas. Y del consumismo, una reflexión pues "por definición, nunca se satisface, siempre hay algo mejor, y los niños son muy vulnerables a eso".

Entrevista para La Vanguardia de Cristopher Clouder

Un día en una escuela Waldorf

En la web encontramos un video de la Escuela Los Caracoles del Valle de Bravo en Méjico donde a modo de ejemplo, podemos ver el desarrollo de algunas de las actividades que se realizan a lo largo de una jornada en una escuela Waldorf, desde el primer contacto del día donde el maestro/ la maestra regala un saludo de bienvenida personal e individual a cada alumno/a hasta la "celebración" de la comida, pasando por el aprendizaje de las letras y/o de las operaciones aritméticas, sin olvidar algo tan fundamenal en esta pedagogía como el descubrimiento del origen de la lana, pues constituye un recurso pedagógico muy utilizado a lo largo de las diferentes etapas evolutivas. Asimismo, podemos escuchar la invitación a "saber esperar" que una maestra de pre-escolar hace a los padres de sus alumnos.



Te animo a seguir viendo y escuchando la experiencia de estos/as docentes que nos permiten disfrutar desde la web de sus propias vivencias (clase de matemáticas, inglés, manualidades, música,...) y convicciones (fundamentos waldorf y sus repercusiones en los niños y niñas).